

1 Septiembre 2025
Los y las estudiantes de la carrera de Diseño participaron en la segunda charla del Ciclo de Capacitaciones para Titulación, iniciativa adjudicada por el Fondo Impulsa Vértice 2025.
En esta ocasión, dos ex alumnos compartieron sus proyectos de título: Elisa Errazuriz, del área de Diseño Gráfico, presentó su revista “Observar para conservar”, mientras que Martín Leiva, de Diseño Industrial, expuso “VESTIGIOS [IN]VISIBLES”.
De esta manera, el estudiantado pudo conocer el trabajo metodológico de ambos proyectos y visibilizar las posibilidades para sus propias etapas de cierre. “Los procesos de titulación son confusos, frustrantes y en algunos casos difíciles de llevar, lo cual también contrasta con los grandes aprendizajes que se logran en este proceso, lo potente que puede ser para perfilar la vida profesional y la fortaleza que se genera al avanzar sobre dificultades que poco se viven en los procesos iniciales de la educación universitaria. Es sin duda un periodo de madurez importante. Desde el aspecto emocional que conlleva llevar adelante un tema de investigación hasta los aspectos técnicos que requieren para sacar adelante, todo, es un proceso de introspección que a pesar que tiene un equipo de profesionales guías que acompañan tiende a ser solitario y difícil de llevar. Creo que integrar miradas frescas, estudiantes cercanos, estudiantes que están comenzado su proceso laboral e instancias de vinculación pueden ser enriquecedor al poder conectar el proceso con una realidad ineludible y que mediante la referencia ayuda al alumno a conectar con sus posibilidades, visualizar un norte y proyectar una vida profesional desde el modelo” destacó el académico a cargo del proyecto, Joaquín Béjares.
La iniciativa propone impulsar al estudiantado a trascender el objetivo académico y transformar sus proyectos en propuestas concretas para el medio productivo, buscando que estos encuentros tengan un impacto en el proceso que están viviendo los y las estudiantes. “Que puedan conectarse con lo importante, relevante y especial que es el proceso de investigación, con el proceso de búsqueda de hallazgos y conceptualización de problemas, propuestas y todo lo que involucra interiorizarse en el universo del título. Nuestra intención no está en endiosar a los mejores y proponer una vara en términos de calidad, si no que humanizar un proceso que constantemente se ve en papel. Usar estas instancias para transferir lo que dicen los profesores a una experiencia cercana, vinculante e interesante” destacó el académico.
El ciclo contempla la realización de charlas interdisciplinarias dictadas por especialistas, que abordan temáticas clave en investigación, innovación y gestión de proyectos. “Los alumnos que entran en estos procesos complejos de titulación generalmente no tienen la capacidad de visualizar lo que es posible realizar. Si bien la biblioteca permite conocer la profundidad de un proyecto, no tienen necesariamente la capacidad para proyectarse en el tiempo y visualizar dónde podrían llegar con este proceso cuando los elementos motivacionales, gestión del tiempo e intereses están bien ecualizados. Es decir, para nuestro alumnos estos espacios tornan real relevancia ya que pueden construir un set de referencias de personas que han pasado recientemente por el mismo proceso, pueden exceder sus propias capacidades al ver un nivel claro de proyecto donde además pueden acercarse a ellos para vincularse, conocer en profundidad sus procesos y recibir consejos de pares. Es una forma de limpiar prejuicios sobre el proceso, motivar, presentar un estado del arte y generar nuevas conexiones que siempre son bienvenidas” señaló el académico Joaquín Bejares.